jueves, 21 de abril de 2011

No necesito más luz que esta.

Caminando en la calle, sintiendo el frío, los olores de otoño y viendo como se caen las hojitas........Pensaba.
La ocurrencia de los distintos ciclos, ¿qué necesitamos efectivamente para vivir?
Las respuestas pueden ser muchas, pero creo que no es importante la pequeña biografía de cada uno, sino más bien lo que dejamos, hacemos y como estamos, aquella sombra de la que fue parte esa hoja que cayó, y a eso me refiero, necesitamos afectos, en general los humanos operamos en base a las emociones, mantenemos miradas pequeñas que tienen que ver con nuestros pequeños espacios y entornos, pero es vital que seamos parte del todo, es decir, mientras evolucionemos, haremos evolucionar el todo del cual somos parte.
Estamos viviendo en un mundo atascado, sonde no tienes tiempo de pensar más allá, pero ¿es bueno pensar más allá?
La actitud que tenemos, pienso es lo más importante, es la que nos hace mirar y darle connotación al devenir. Defiéndola como el comportamiento acorde a la mirada que emplea un individuo para hacer las cosas.
En general, las actitudes constituyen una orientación conductual en cuanto a como tomamos y le damos forma a nuestra realidad, permitiéndonos bajar la incertidumbre que contiene la cotidianidad. De acuerdo a esto resulta esencial estar conscientes de ellas en cada uno de nosotros.
Desde pequeños vamos optando y a veces pensamos que estamos encerrados en situaciones terribles, cuando en realidad no es así, como ejemplo: Estando en el colegio y te sacas una mala nota o incluso si repitieses el año, no es tan terrible, no pasa nada, no te va a impedir ser quien tienes que ser, solo cambiarían los tiempos en cada etapa que se va viviendo.
Dentro de las opciones que vamos eligiendo, ¿cuán coscientes somos de aquellas opciones elegidas?, ¿conocemos todas las opciones?
¿Cuántas redes vamos creando a lo largo de nuestras vidas?, las cuales estan llenas de afectos, compromisos, emociones, etc ¿cómo afectamos a los otros?
¿Cuánta luz traemos encima? y ¿cómo la compratimos?, nuestra corriente nos va iluminando y así también por consecuencia a los otros.
¿Cuál es el desarrollo que vamos cumpliendo?, ¿trabajamos en base a metas o solo vivimos, qué queremos o esperamos de los demás y de nosotros mismos?
¿Cuánta conciencia tenemos de los otros?, si todos hiciérmaos fuerza en común cuanto cambiaria este mundo, nos están pasando muchas cosas porque vivimos hacia fuera.
Mientras tanto, al menos yo, no necesito más luz que esta.

jueves, 14 de abril de 2011

¿Amor o Química?

Un bichito, una ameba que se reproduce más rápido que un virus, una sensación, un montón de hormonas revoloteando entre neurotransmisores.
Llega un momento en que el amor se instala y nos hace sentir que esa persona es para mí y claro está que no es una opción, sino un motor que se enciende en lo más intrínseco de nuestro ser. Con el permiso de los científicos, hablemos un poco de la química de nuestros cuerpos en relación a este monstruo llamado amor.
Los procesos que se llevan a cabo químicamente son escondidos en el sistema nervioso autónomo, con impulsos transmitidos a los capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas, sabemos que esto solo sucede dentro nuestro, me refiero a que no hay ordenes que designen el como sentimos para hacer florecer el más grande terremoto de sinapsis y cambios hormonales, donde la razón queda en algún rincón haciendo solo cambio de luces.
Se ha estudiado al amor como proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasando a las neuronas hasta llegar al sistema endocrino produciendo respuestas físicas notorias. Nos invade la Feniletilamina el cerebro, una vez que cúpido nos ha flechado. A su vez nuestro cerebro en respuesta secreta dopamina, norepinefrina y oxitocina lo que da lugar a nuestras distintas sensaciones emocionales sentimentales, de hecho es la combinación de cada uno de estos ingredientes los que serían responsables de poder hacer el amor por horas o tener exceso de estímulos a modo de no sentir cansancio.
En un trabajo realizado en el instituto Psiquiátrico de Nueva York, los doctores Donald F. Klein Michael Lebowitz, comprobaron la relación de la feniletilamina y el amor, sugiriendo así que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de esta molecula neurotransmisora, siendo la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiólogicas que experimentamos cuando estamos enamorados, esto surgió en un estudio con pacientes afectados por "el mal de amor", una depresión psíquica causada por una desilusión amorosa, exactamente todos tenían una tendencia compulsiva hacia el chocolate, el cual es rico en esta sustancia por lo que se dedujo que su adicción era como una especie de automedicación para remplazar la falta de ella. En su hipótesis es en el centro del cerebro donde se empieza a producir feniletilamina a gran escala y esto como consecuencia nos hace sentir que todo está bien, que estamos en las nubes y que el mundo es hermoso.
Según los médicos este proceso dura entre dos y tres años, incluso a veces más, pero definitivamente esto decae y es que seguramente con el tiempo nuestro cuerpo se va haciendo inmune a estas sustancias y comienza a entrar en acción la endorfina, esta sustancia equilibra nuestro organismo produciendo la sensación de estabilidad y seguridad.
Actualmente existe la llamada teoría de la existencia de feromonas lo que nos permitiría entender que los seres humanos podemos comunicarnos con señales bioquímicas inconscientes. Esto se evidencia en la demostración de especies diversas como las mariposas, hormigas, lobos, elefantes y los pequeños simios.
Esta sustancia es capaz de enviar señales de tipo sexual, situaciones de peligro, etc.
Si efectivamente esto fuera así, estaríamos hablando que nos comunicamos químicamente con las personas que nos atraen, así como también daría para investigar muchísimo las capacidades externas e involuntarias de nuestro cuerpo, ya que constantemente estamos sintiendo cosas distintas con lo cual emitimos información, es una forma de mirar ya que no siempre funcionamos igual con ninguno de nuestros pares, es más, a veces pensamos o sentimos que no podrá haber nunca más una sensación igual, esa que nos hace detonar un volcán en erupción, que se te ponen los pelos de gallina, sin embargo, creemos volver a sentir cosas más fuertes.
Personalmente este es un punto no menor, y se trata de nuestra madurez, las miradas con las que vamos creciendo, van cambiando y nos hacemos capaces de construir el amor, tenemos distintos amores a lo largo de nuestras etapas de desarrollo, estos van acorde con nuestras expectativas y están en los distintos entornos que recorremos.
En general en las historias de amor podemos conjugar tantos aspectos profundos del ser humano como por ejemplo, la pasión, ternura, deseo, seducción, sexo, seguridad, misterio, chispa, sinceridad, complicidad, afectividad, imaginación, tolerancia, admiración, respeto, fidelidad, comunicación, sensibilidad, humor, entrega, intuición, percepción, asombro, etc.
Si analizamos cada una de estas palabras podríamos concluir muchísimas cosas, ya que todas nos pertenecen, son parte de nuestra conformación como seres y son parte de nuestra realidad .

Claro está que cualquier construcción que hagamos con amor es maravillosa y nos entrega una maravillosa experiencia, incluso en la desilusión, son tremendas oportunidades de crecimiento personal.


¿Amor o Amol?

¿Efectivamente es verdad lo que sentimos? 
¿Cómo nos hacemos parte del otro sin dejar de se integros?
¿Contamos con un mundo interior? ¿Cuál es?
¿A qué estamos invitando al otro?
¿Qué proyectamos y qué queremos proyectar?

En genral son muchísimas las preguntas que podríamos traer a este escenario, es tan grande este sentimiento que prehistóricamente se ha hablado del tema, es tan así, que en general en el mundo, las cosas se hacen por amor, se trabaja para la familia, se quiere mantener la vigencia ante los pares, si escuchas cualquier melodía, te puedo asegurar que habla del tema, libros, escritos, poesía, en fin...............Es un gran motor que mueve al mundo o sencillamente lo para.
En nuestra rutinas ¿qué cuestionamos?, cómo nos estructuramos para aceptar esta realidad que cada vez nos enajena más de nosotros mismos?, ¿cuánto tiene que ver lo que llamamos alma, si ni siquiera sabemos de ella?

Tratando de equipararnos entre nuestras familias, nuestro trabajos, nuestros hijos y lo que realmente somos (si es que lo sabemos)

Sin duda nos vamos negando y cerrando dentro de nosotros, convencidos que la realidad es la que hemos creado, crando patologías que fueron estudiadas hace ya tiempo por grandes Psicoanalistas como Freud, Piaget y otros tantas personas. Tomamos el amor como viene, no miramos alrededor, ni nos cuestionamos límites, solo dejamos que fluya una vez instalado y hacemos todo lo que sea necesario en su nombre.
Lamentablemente cuando no es correspondido y pasado lo maravilloso en la emoción, se instala una sensación de vacío y pena, el ensimismamiento se apodera del ser y no le permite pensar en lo bello de la vida o en las nuevas opciones que se pueden presentar en la cotidianidad respecto a muchos otros ámbitos. Siempre las relaciones son personales e instranferibles. Es tan díficil traspasar lo que se siente por otra persona.
He investigado respecto al amor y he encontrado solo cosas estructuradas, con teorías, se sabe que no es racional, habita y se desarrolla a lo largo de todos los sistemas que nos componen, si esto falla, generalmente nos enfermamos.

Debido a lo complejo que es y para facilitarnos las tareas, estudiamos o investigamos separando las cosas de manera de especializarnos en distintos temas, pero no estamos formados solo de química, ni de psiquis, sino somos un complemento, por lo mismo me quede con nada y con todo, está todo entremezclado, química, psicoanálisis, personalidades, caracteres y por supuesto el ingrediente que no puedo explicar MAGIA.


Padres, maestros, amigos silentes pero omnipresentes.

Existe un mundo transparente y a nuestra entera disposición, agradezco y dedico todos mis escritos a todos quienes dieron tanto de sí y permiten ver la cotidianidad con ojos mas abiertos y dispuestos a ver más allá.
Entre ellos:
Los Chilenos:
Pablo Silva Morvan 
Francisco Varela Biólogo, Investigador de las neurociencias y ciencias cognitivas.
Chinos:
Lao-Tsé Filósofo
Zhuangzi Filósofo
Indúes
Mahatma Gandhi Abogado, Pensador
Amartya Sen Filósofo y economista
Franceses:
René Descartes Filósofo, matemático y físico
Anais Nin Escritora
Antonin Artaud Escritor, poeta dramaturgo, actor
Michel Foucault Filósofo
Jacques Derrida Filósofo
Gilles Deleuze Filósofo
Jean Paul Sartre Filósofo y escritor
Simone de Beauvoir Filósofa y escritora
Antoine Arnauld Teólogo, Filósofo y matemático
Austríacos:
Otto Rank Psicoanálista
Sigmund Freud Médico y Neurólogo, creador del Psicoanálisis
Estadounidenses:
Henry Miller Escritor
Edmund Wilson Escritor
Gore Vidal Escritor
James Agee Escritor
Talcott Parsons Sociólogo
Joseph Campbell Profesor, Filósofo, Historiador, Mitólogo
Alemanes:
Lola Hoffmann Fisióloga, psiquiatra y orientadora del crecimiento interno.
Friedrich Nietzsche Filósofo
Arthur Schopenhauer Filósofo
Max Weber Filósofo, economista, politólogo y sociólogo
Niklas Luhmann Sociólogo
Ernst Kretschmer Psiquiatra y neurólogo
Richard Wilhelm Sicólogo y teólogo
Immanuel Kant Filósofo
Martin Heidegger Filósofo
Edmund Husserl Filósofo
Georg Wilhelm Friedrich Hegel Filósofo
Charles Bukowski Escritor
Británicos:
Aldous Huxley Escritor 
Edward Bach Licenciado en Ciencias, médico, bacteriólogo y homeópata
Lawrence Durrel Escritor
Suizos:
Jean Piaget Psicólogo experimental, filósofo y biólogo
Carl Gustav Jung Psiquiatra
Danés:
Soren kierkegaard Filósofo y teólogo

Y otros muchos, que son parte de mis pensamientos y estructuras rutinarias.

Dedicatoria y agradecimiento a Pablo Silva Morvan.

Dedico y agradecezco profundamente a mi padre Pablo Silva Morvan, fuiste quien eres, hiciste, tuviste y estuviste. Habrán ido buscándote tuertos y alares para llevarte a Gosnia, cesaron los artilugios, tu descansa ya no espera......., sin embargo el milagro persiste.

Nadie lo vio
Sus habitantes sabían todo
El disco volador llegó en la noche de un domingo durante el mes de quiero
Y se enganchó en el árbol
Parpadeaba en las noche algunas veces, como si lo habitaran las luciérnagas
Lo invadieron las garzas, lo tejieron
Abejas de todo el campo en redondela, lo tomaron de panal
El abrazo del álamo lo cubrió de hojas
Y en el mes de puedo, con bulla de motor de tocadiscos se nos fue sin música el 05 del 06 del 07, volando.

Flaco, Tata, Jenofonte, Padre, Mago Pásimo, pelaíto rico, viejito, papi, papito, papá, mi amor.

Pablo Silva Morvan nació en Santiago el 13 de Diciembre de 1941.
Sus Padres Norah Morvan Petitpas y Mario Silva Ossa (Coré), los cuales dejaron de acompañarlos siendo niños, con sus hermanos Cristián, Fernando y Mario.
Guerrero insaciable del no sabemos y autodidacta, su estrategia de vida es la búsqueda. Consciente de su ignorancia rechazó lo dado y mucho más evito dar respuestas definitivas a cualquier cosa.
A los 17 años, estando en la Escuela Naval y habiendo rechazado su cuna rosa, se adentró al misterioso mundo de la poesía, el cual se entrelaza en distintos ámbitos profesionales como dibujante, creador de múltiples herramientas y materiales de autogestión, diagramador, profesor de matemáticas y física, fundador gestor y dirigente de muchas cooperativas nacionales y empresas de autogestión.
Su vocación poética se desarrolla en todos los aspectos de su vida, paralelamente a su trabajo, al ser hombre y padre, en donde intenta consecutivamente aportar al mejoramiento continuo de nuestra sociedad.
En su viaje, alguna de sus obras poéticas inéditas, son "Crípticos", "El Tuerto", "La Máquina de resistir", "Conjuros", "Gosnia I y II", "Cosas de ninguna de parte", "El viajero Inmóvil", "La persistencia del milagro", "El artilugio en el alambre".
También escudriño con gran amor en el mundo del teatro con obras perdidas y reconstruidas tras un incendio que quemó la totalidad de sus trabajos anteriores en los albores de la dictadura militar. En su teatro se distinguen "El Cuesco de la Cebolla", "La Crucifixión de las mariposas", y otras obras.
Somos Semidioses. Un Dios es perfecto en sí mismo en cuanto a Dios. Es mucho más que nosotros. Somos semidioses a medio camino entre las raíces de la mágica intución e imaginación humana y el inalcanzable significado de ser.
Pablo Silva Morvan, viajero de sí mismo, puede definirse como el incesante buscador de el huevo de las cosas.